LAS PRECURSORAS DEL VOTO FEMENINO EN LATINOAMERICA







PAULINA LUISI Uruguay.(1875-1949)  El primer país de América Latina en aprobar el sufragio femenino fue Uruguay. Allí, las mujeres votaron en 1927, en un plebiscito local organizado por la comunidad de Cerro Chato.. Pero , las mujeres participaran en una elección nacional en 1938. Esos hitos se lograron gracias a la labor de mujeres como Paulina Luisi , una médica, docente y activista feminista, hija de inmigrantes polacos que llegaron al Río de la Plata en 1872.

MATILDE HIDALGO NAVARRO DE PROCEL,Ecuador  (1889-1974)

Fue la primera mujer en América Latina que pudo sufragar en una elección nacional. Fue la primera mujer en graduarse
de una escuela secundaria en Ecuador, primera médica de su país y también en ocupar cargos de elección popular. Matilde, la menor de seis hermanos, fue criada por su madre viuda.  En 1921 se doctoró  en Quito, como médica en la Universidad de Azuay, en Cuenca, con las más altas calificaciones.
Recibió muchas distinciones por su constante lucha por los derechos de la mujer: fue condecorada con la medalla al Mérito en 1956 y a la Salud Pública en 1971.

BERTHA LUTZ, Brasil  (1894-1976).
Esta científica y política brasileña era hija del famoso médico de origen suizo Adolfo Lutz, pionero en Medicina Tropical, y su madre era una enfermera inglesa.  En 1922 fundó la Federación Brasileña para el Progreso Femenino y en 1929 la Universidad de la Mujer. Estudió abogacía, y escribió un proyecto de ley para que las mujeres pudieran votar.
Su activismo jugó un papel clave para que en 1932 el presidente Getúlio Vargas autorizara por decreto el derecho de sufragio femenino, aunque el voto sin restricciones se daría en 1934.

ELVIA CARRILLO PUERTO,(1878-1967)  México
Conocida como La Monja Roja por sus ideas socialistas, fue la principal impulsora del feminismo en México. Trabajó como maestra rural y en 1912 fundó la primera organización femenina de campesinos de México. A lo largo de esa década siguió organizando grupos feministas, promoviendo campañas de alfabetización, de higiene femenina y de control de la natalidad. Escribía sus discursos en español y en maya. Tras la elección de su hermano como gobernador del Estado en 1922, Yucatán permitió a las mujeres votar y participar en política

EVA DUARTE DE PERÓN (1919-1952),, Argentina  Nadie cuestiona el papel que jugó la exprimera dama de Argentina (1946-1952) para que las mujeres obtuvieran el derecho a votar, en 1947. Tras promulgar la ley el 23 de septiembre de 1947, el presidente Perón le entregó el documento a su esposa. En 1949, Evita fundó el Partido Peronista Femenino para aumentar la influencia de las mujeres en la política, fue la primera fuerza política femenina masiva del país.

ALICIA MOREAU de JUSTO Argentina (1885-1986),
Más allá del rol indispensable que jugó Evita, muchos la creen la mujer que más hizo en la historia Argentina por los derechos femeninos. Médica, política y militante de los derechos humanos, fundó la Unión Feminista Nacional en 1918.
Tras la muerte de su esposo, el fundador del Partido Socialista, Juan B. Justo, el único partido que proclamaba la igualdad política y laboral de las mujeres- Alicia continuó haciendo campaña por el sufragio femenino, elaborando un proyecto de ley en 1932 que obtuvo la aprobación de la Cámara de Diputados pero fue rechazado por el Senado.

Comentarios

Publicar un comentario